Las prácticas sociales de producción de común, en tanto procesos sociales que ponen en contacto activo con lo real -que lo intervienen, lo piensan, lo transforman- tienen en la figura de los Centros Sociales un exponente crucial en la creación de riqueza, conocimiento y cooperación, un proceso exigente que no escinde la teoría de la práctica.
Esa práctica imaginativa y prefigurativa de los Centros Sociales consiste en primer término en la coproducción de un tiempo y un espacio donde practicar otros modos de ser y relacionarnos que rompan con las lógicas contemporáneas del neoliberalismo, y también en la coproducción de un nosotr*s -una comunidad- que lo sustenta y lo hace posible (y que al mismo tiempo se construye a sí misma) como forma radical de transformación.
Hay una memoria extensa, rica, dispersa y discontinua de prácticas que se enredan con nuestro presente.Partiendo de esa memoria de prácticas urbanas pero sobre todo de sus posibilidades, retos y límites presentes, queremos hacernos algunas peguntas ¿Cómo y dónde hacemos hoy Centro Social, esto es, comunidad, aprendizaje, imaginación y práctica horizontal y transformadora? ¿ Qué ciudad se puede imaginar y practicar desde los Centros Sociales?
Del 30 de noviembre al 17 de diciembre se desarrolla este ciclo de conversaciones colectivas en La Canica, EVA y Traficantes de Sueños. Puedes ver el programa completo aquí.
triptico_ciclo_labo_EVA_V5Estas son las sesiones que se desarrollan en EVA:
Domingo 1 de diciembre:
19h. Proyección del documental “El Laboratorio. Una intimidad pública”.
Martes 3 de diciembre
19h Comunes, cuerpo y precariedad
En los modos de vida urbanos que tratamos de rastrear hay experiencias que ponen la gestión del tiempo, la vulnerabilidad y la cooperación como elementos centrales de organización… Experiencias frágiles y fragmentarias cuya exploración da claves sobre nuestro presente y logran expresar una novedad o ruptura en las maneras más convencionales del hacer político.
En tiempos de atomización social, la precariedad cada vez mayor de nuestras existencias y el ataque contra las formas de reproducción de la vida, se hace más necesario rastrear y pensar las maneras en la que las alianzas se tejen, retejen, destejen, quiebran y recomponen continuamente.
A través de un taller que arranca con una conversación entre Silvia y Marisa, repasaremos algunas experiencias para indagar juntxs qué es un entramado comunitario y cómo se sostiene en tiempos de hiperprecariedad, así como el papel que pueden jugar los Centros Sociales en su reproducción.
Sesión a cargo de: Marisa P. Colina y Silvia Gil.
Martes 10 de diciembre
19h La inteligencia práctica: epistemología, saberes encarnados, experiencias de aprendizaje común.
El aprendizaje basado en proyectos, tan en boga hoy, ¿funciona igual a los modos de aprender en un centro social? ¿Se aprende igual en un huerto comunitario que en una empresa organizada por proyectos? ¿Y en un hacklab o una dot.com? ¿Qué y cómo se aprende en un proyecto y qué y cómo se aprende en una lucha? ¿Es posible un aprendizaje autónomo? ¿Cómo se explican las rupturas, la emergencia de lo nuevo? ¿Dónde y cómo se aprendió el 15M? ¿Dónde y cómo se están aprendiendo los populismos de derechas o el terrorismo en red? ¿Qué papel juega en ello la tecnopolítica?
Hubo centros sociales que se pretendieron experiencias de pensamiento y aprendizaje: universidades vivas donde lo práctico y lo teórico se daban a la vez, de modo colaborativo, transversal y enmarañado, desafiando la adquisición de conocimientos como sistema de clasificación social jerárquica y abriendo procesos de composición de diferencias. Esta mesa quiere poner esta «pedagogía salvaje» a contraluz de algunos de los dilemas educativos hoy.
Sesión a cargo de: Marta Malo y Marga Padilla.
Martes 17 de diciembre
19h Ciudad, institución, común:
producción de ciudad, autonomía y nueva
institucionalidad.
Prácticas artístico-políticas y su
poso en el territorio: la construcción, dentro del ecosistema
urbano, de otras posibilidades de intervención y mediación. Los
espacios de agregación y multiplicación social, que rompen con las
lógicas de reproducción y abren vías de autonomía en el hacer
ciudad. ¿Cuáles son -y cuáles podemos imaginar- los futuros
estéticos, políticos e institucionales de la ciudad? ¿y cuál el
papel de los espacios sociales y autónomos en su organización ? La
tensión y las posibles mediaciones entre lo institucional -lo
instituido- y las emergencias autónomas en la ciudad. La apuesta
municipalista se nutría en parte de un entorno procedente de los
Centros Sociales y el ámbito de la autonomía. La conversación se
construirá partiendo de experiencias concretas que enlazan esa
memoria urbana de autoorgnización social y las nuevas emergencias,
pácticas y apuestas presentes.
Sesión a cargo de: Mar Nuñez y Luis Alonso
Mas información:
info [at] hacerlabortorio.net
Si vas a venir a una o varias de las sesiones te agradecemos nos lo comuniques a este mismo correo para cuestiones de aforo.
Programa completo (PDF)
Participan: archivo hacerlaboratorio, red de archivos comunes, EVA-Espacio Vecinal Arganzuela, Lavapiés donde vas?, Curso Nociones Comunes (Traficantes de Sueños), RTVI (Radio-TV Ingobernable),
centros sociales, ciudad, comunes, derecho a la ciudad
[…] Al finalizar el Taller se proyectará el docu “EL LABORATORIO. UNA INTIMIDAD PÚBLICA”, dentro del ciclo Producción de común en la ciudad futura: archivo, memoria y presente de la práctica de los Centro…. […]